Cómo respirar con la boca abierta sin problemas digestivos Misterios
Cómo respirar con la boca abierta sin problemas digestivos Misterios
Blog Article
En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un punto que acostumbra a desencadenar mucha controversia en el interior del mundo del canto profesional: la ventilación por la cavidad bucal. Representa un factor que ciertos discuten, pero lo indudable es que, en la gran parte de los casos, es relevante para los artistas vocales. Se puede percibir que respirar de esta vía deshumedece la faringe y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es totalmente precisa. Nuestro aparato respiratorio está en constante actividad, permitiendo que el flujo de aire entre y escape continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que integran de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, visualicemos qué ocurriría si tomar aire por la boca se volviera realmente perjudicial. En contextos comunes como trotar, caminar o hasta al descansar, nuestro físico debería a anular automáticamente esta paso para evitar lesiones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al hablar, la cavidad bucal también puede secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un papel fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal en óptimas condiciones. Las pliegues vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la capa externa, demanda mantenerse en estados apropiadas con una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los fluidos cumplen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua simple.
Para los cantantes con trayectoria, se recomienda beber al menos tres unidades de litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal están aptos para seguir en un intervalo de dos litros diarios. También es indispensable restringir el etanol, ya que su disipación dentro del organismo aporta a la resequedad de las cuerdas sonoras. Otro motivo que puede dañar la cualidad vocal es el reflujo ácido. Este no se enfoca a un aislado momento de acidez gástrica esporádica tras una comida copiosa, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede afectar la capa mucosa de las pliegues vocales y disminuir su rendimiento.
Entonces, ¿por qué es tan significativo la ventilación bucal en el canto? En composiciones de cadencia rápido, depender exclusivamente de la inhalación por la nariz puede generar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve acortado. En cambio, al inhalar por la cavidad bucal, el oxígeno penetra de modo más corta y rápida, impidiendo interrupciones en la constancia de la fonación. Hay quienes aseguran que este modalidad de respiración hace que el oxígeno se eleve de forma abrupta, pero esto solo ocurre si no se ha practicado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete entrenado alcanza la potencial de regular este proceso para reducir rigideces superfluas.
En este plataforma, hay múltiples técnicas diseñados para potenciar la capacidad respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la cavidad bucal. Realizar la inhalación bucal no solo facilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también ayuda a regular el movimiento de aire sin que se ocasionen variaciones abruptas en la proyección de la sonoridad. Actualmente nos enfocaremos en este punto.
Para dar inicio, es productivo realizar un rutina práctico que facilite ser consciente del movimiento del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una sección más baja del caja torácica. Inhala por la boca tratando de conservar el físico equilibrado, previniendo oscilaciones marcados. La región superior del torso solo debería desplazarse suavemente, aproximadamente medio milímetro visible o un máximo de un cm como máximo. Es crucial no permitir oprimir el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las estructuras costales de modo violenta.
Hay muchas ideas equivocadas sobre la inhalación en el arte vocal. En el tiempo antiguo, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a plenitud los procedimientos del organismo, se propagaron teorías que no siempre eran precisas. Hoy en día, se sabe que el canto tradicional se fundamenta en la energía del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la metodología varía basado en del formato musical. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal opera como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de modo espontáneo, no se consigue la presión adecuada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la situación física no es un impedimento absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin generar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una ligera cesura entre la aspiración y la exhalación. Para percibir este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el aire se suspende un momento antes de ser expulsado. Dominar manejar este momento de paso mejora enormemente el control de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la capacidad de aguante y mejorar el regulación del caudal respiratorio, se sugiere practicar un entrenamiento sencillo. Inicialmente, vacía el aire completamente hasta desocupar los sacos pulmonares. Posteriormente, inhala otra vez, pero en cada ronda busca tomar una menor cantidad de aire y extender la salida de mas info oxígeno cada vez más. Este método contribuye a potenciar el soporte respiratorio y a pulir la administración del flujo respiratorio durante la presentación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Nos vemos pronto.